TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



En este día exploraremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, resulta necesaria para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire ingrese y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones diarias como ejercitarse, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para evitar daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en niveles apropiadas por medio de una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de seguir en un intervalo de un par de litros de consumo. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez gástrica ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más corta y rápida, impidiendo detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas concebidos para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este punto.



Para dar inicio, es beneficioso practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la cavidad bucal buscando preservar el físico equilibrado, previniendo oscilaciones abruptos. La sección de arriba del tronco solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía dependiendo del género vocal. Un error frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se logra la presión correcta para una interpretación sonora mas info eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la espiración. Para percibir este efecto, posiciona una mano en la sección de arriba del tronco y otra en la sección inferior, ventila por la boca y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder manejar este instante de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada iteración procura tomar poco oxígeno y extender la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a robustecer el diafragma y a optimizar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page